CDMX, 6 de octubre de 2025.—“Cuatro hombres armados me interceptaron. Me amenazaron por investigar una red de espionaje del gobierno estatal”. Así, en medio de la conferencia matutina en Palacio Nacional, la periodista potosina Anahí Torres rompió el cerco de silencio e incomodó directamente al poder.
Una denuncia que incomoda al poder
La intervención de Anahí Torres, valiente y directa, puso en evidencia la situación crítica que viven periodistas en San Luis Potosí, un estado gobernado por Ricardo Gallardo Cardona —del Partido Verde Ecologista de México—, quien ha sido señalado por su estilo autoritario, uso de programas sociales como herramienta política, y ahora, por posibles redes de vigilancia y censura.
La periodista relató que el atentado ocurrió el 2 de octubre, tras publicar investigaciones sobre vigilancia ilegal. Señaló directamente al gobernador Gallardo y al secretario de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, como responsables de fomentar un clima de intimidación contra la prensa libre.
“San Luis Potosí se ha convertido en un estado donde cuestionar cuesta caro”
“Mi caso no es aislado. Vivimos en un ambiente de inseguridad, donde cuestionar al poder se ha vuelto un riesgo de vida”, denunció Torres ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La respuesta tibia de Sheinbaum
La presidenta Sheinbaum, visiblemente incómoda, respondió escuetamente: “Que Arturo Medina la atienda al final de la conferencia”. Nada más. Ni una condena pública. Ni una defensa clara de la libertad de expresión. Solo burocracia.
¿Qué mensaje envía esto rumbo a 2027?
En un país donde 12 periodistas han sido asesinados en lo que va del año, el silencio institucional es una forma de complicidad. ¿Es este el nuevo rostro de la transformación prometida? Si el periodismo crítico no es defendido desde la más alta tribuna del país, ¿qué futuro le espera a la democracia mexicana?
Rumbo a 2027: una democracia bajo amenaza
El caso de Anahí Torres no es solo un episodio local. Es un termómetro del clima nacional. ¿Quién controla la narrativa rumbo a las elecciones de 2027? ¿Cuántos periodistas más tendrán que arriesgar la vida por decir la verdad?
La respuesta de Sheinbaum demuestra una preocupante normalización del hostigamiento. Mientras se celebran las obras y promesas de infraestructura, el derecho a informar y ser informado es pisoteado en estados como San Luis Potosí.
“Nos quieren callar con miedo. No lo van a lograr”
Frente a los micrófonos del poder, una periodista alzó la voz. Y aunque el Estado miró para otro lado, la sociedad ya escuchó.
✍️ Contenido original de EsAhoraAm.com — Periodismo crítico, independiente y ciudadano.
Discussion about this post