Microhistoria. Una coordenada “oficial” de aprovechamiento de agua que apunta… a las costas de Tailandia. Un título agrícola que riega un club de golf. Un padrón duplicado que otorga el mismo número a dos usuarios. Y, en medio del desorden, pipas que se venden a 2 o 3 mil pesos, hasta 200 por día. Ese es el caldo de cultivo que estalló en la mañanera del 24 de septiembre de 2025 y que, un día después, ya tenía su primera consecuencia política en Querétaro: la destitución del delegado de Conagua, Gregorio Cruz Martínez.
Contexto y hechos principales
En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio la palabra al director general de Conagua, Efraín Morales López, para presentar el avance del Programa de Ordenamiento de Concesiones de Agua, uno de los 100 compromisos presidenciales. La radiografía es fulminante: de poco más de 536 mil títulos, ya se revisó el 90% y se detectaron 58,938 inconsistencias.
- Coordenadas erróneas en 18 mil casos (incluso en el mar o en otros países).
- Uso urbano registrado a particulares y no a municipios.
- Títulos “agrícolas” operando como complejos industriales, balnearios o campos de golf.
- Venta de pipas a gran escala (hasta 200 diarias).
- Falsificación y duplicidad de títulos; 29,539 sin certeza de notificación.
El subdirector general de Administración del Agua, Mauricio Rodríguez Alonso, detalló 3,912 visitas y 490 clausuras en el periodo. El mensaje: el agua no es mercancía, es derecho humano y bien estratégico de la nación. En ese marco se produjo la primera destitución estatal: Querétaro.
Frases textuales destacadas
“El agua deje de verse como una mercancía y se reconozca como un derecho humano y como un bien estratégico de la nación.” — Efraín Morales López
“Hemos logrado desprivatizar más de 4 mil millones de m³… equivalente a 4 años de agua para la CDMX.” — Efraín Morales López
“Es un delito extraer sin título o con pozos clandestinos.” — Mauricio Rodríguez Alonso
Análisis: el agua, los megaproyectos y el mapa del poder
El reordenamiento de concesiones impacta directo en un estado con expansión industrial acelerada y proyectos de alta demanda energética y logística como CloudHQ y el Tren México–Querétaro. En la mañanera del 25 de septiembre, el periodista Alberto Marroquín Espinoza (EsAhoraAm.com y 10AM.mx) planteó la pregunta de fondo: ¿cómo absorberá Querétaro el estrés hídrico y de movilidad?
La propia Presidencia precisó que el Proyecto El Batán —de reciclaje de agua— está en suspensión por tiempos y consulta, y que se buscan nuevas opciones de abastecimiento. En paralelo, CloudHQ informó que aseguró la energía inicial para alimentar 200 MW de los 900 MW previstos; el campus abarcará 52 hectáreas, con seis centros de datos, inversión estimada de 4.8 mil millones de dólares, 7,200 empleos en construcción y una subestación privada de hasta 900 MW.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, respondió que el criterio es bajo consumo de agua (refrigeración sin agua, estándares LEED oro y plata) y que el plan urbano local ya existe. Pero la tensión permanece: ¿cómo equilibrar atracción tecnológica con seguridad hídrica y movilidad en los municipios de El Marqués y Colón, justo donde se perfila la estación del tren y el polo de IA?
Implicaciones rumbo a 2027
- Limpia institucional: la primera destitución en Querétaro anticipa una cadena de ajustes en delegaciones estatales de Conagua.
- Nueva gobernanza del agua: digitalización, ventanilla única y Decreto de Facilidades para regularizar vencimientos y cortar la corrupción.
- Megaproyectos condicionados: CloudHQ y el Tren México–Querétaro dependen de una matriz hídrica y eléctrica creíble y fiscalizable.
- Ruta política: la narrativa “agua = derecho humano” será eje de campaña y de gobierno hasta 2027; estados con estrés hídrico serán tablero electoral.
Cierre. El agua volvió a lo esencial: sin ella no hay legitimidad, ni crecimiento, ni futuro. La caída del primer delegado en Querétaro abre una puerta: o se ordena el sistema con transparencia y sanciones reales, o volverá la “geografía Tailandia” en los títulos. Ciudadanía y prensa ya pusieron el foco; ahora toca auditar pozos, limpiar padrones y asegurar que la IA no se beba el derecho humano de nadie. ¿Quién sigue?
✍️ Contenido original de EsAhoraAm.com — Periodismo crítico, independiente y ciudadano.
Discussion about this post