“Mi papá trabajó toda su vida y su pensión apenas alcanza los 7 mil pesos al mes. Mientras tanto, hay ex trabajadores que reciben hasta un millón mensual…” relata Teresa, hija de un jubilado del IMSS. Su testimonio desnuda una de las mayores injusticias del sistema de pensiones en México.
El contraste brutal
Actualmente, el padrón de jubilados de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC) cuenta con 14,073 ex trabajadores, por los cuales se paga un monto anualizado de $28,074 millones de pesos.
En PEMEX, el padrón de jubilados del régimen de confianza asciende a 22,316 personas, con un gasto anual de $24,844 millones.
Pensiones de privilegio
- 9,457 ex trabajadores reciben de 100 mil a 1 millón de pesos mensuales.
- De ellos, 3,504 cobran más que el sueldo neto de la Presidenta de México.
- El gobierno subsidia el ISR con 2,367 millones de pesos de recursos públicos.
- Los jubilados de LyFC reciben hasta 140 veces más que el promedio nacional.
- Los pensionados de PEMEX obtienen 39 veces más que un jubilado común.
La otra cara de México
Según el INEGI, el promedio mensual de pensiones en México es de apenas $7,092.16. En instituciones como el IMSS y el ISSSTE, ronda entre $6,676 y $8,400.
Mientras tanto, solo en PEMEX 544 jubilados reciben montos anuales que superan los ingresos de la Presidenta de México, lo que equivale a $1,827 millones de pesos al año.
Un subsidio a costa del pueblo
Estas pensiones de privilegio se pagan desde hace más de 16 años, incluso antes de la liquidación de LyFC, lo que convierte este gasto en una carga histórica para el erario.
Reflexión final
En un país donde millones de adultos mayores viven con menos de 8 mil pesos mensuales, el contraste con estas pensiones millonarias revela un sistema desigual, injusto y sostenido con dinero público.
Esto no termina aquí… La pregunta que queda en el aire es: ¿hasta cuándo se seguirán financiando estos privilegios con los impuestos de todos los mexicanos?
Discussion about this post