El pasado fin de semana, miles de espectadores quedaron atónitos al sintonizar un mensaje antiinmigrante patrocinado desde Estados Unidos que se transmitió en horario estelar de Televisa.
Lo que para muchos fue una sorpresa, para el gobierno federal se convirtió en el detonante de una reforma sin precedentes:
“No podemos permitir que intereses extranjeros ocupen el aire mexicano”, declaró Claudia Sheinbaum tras la difusión del spot
Multas a concesionarios
La iniciativa, enviada al Congreso el 22 de abril de 2025, propone modificar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014 para imponer multas de entre el 2 % y el 5 % de los ingresos a concesionarios que divulguen propaganda política, ideológica o discriminatoria de gobiernos foráneos, salvo contenidos culturales o turísticos
Extinción del IFT y creación de la ATD
Además, el proyecto extingue el Instituto Federal de Telecomunicaciones y transfiere sus atribuciones a la recién creada Agencia de Transformación Digital (ATD), dependiente de la Secretaría de Gobernación.
Este nuevo organismo asumirá la supervisión, concesión y vigilancia del espectro radioeléctrico, centralizando en el Ejecutivo la regulación del sector
Vías de aprobación y críticas
En el Senado se prevé su discusión en “fast track”, con apoyo transversal de las bancadas que coinciden en proteger la soberanía nacional.
Sin embargo, empresarios y analistas advierten riesgos de concentración y posibles discrecionalidades al concentrar facultades en Segob
Comentario reflexivo
Para el ciudadano, esta reforma abre un debate clave: ¿buscamos un ecosistema mediático libre de injerencias foráneas o corremos el riesgo de una regulación demasiado centralizada?
Lo cierto es que el Congreso tiene ahora la oportunidad de redefinir el equilibrio entre soberanía y libertad de expresión en México.
Discussion about this post