La historia de cada maestra y maestro en México está marcada por la lucha constante: aulas llenas, jornadas largas y un salario que pocas veces alcanza.
Hoy, en la conferencia “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció un paso que promete cambiarlo todo: el Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Un régimen solidario: esperanza para el magisterio
La mandataria aseguró que este fondo regresa a un modelo solidario que garantiza a las y los trabajadores del Estado jubilarse con el 100% de su salario.
“Gracias a la Austeridad Republicana, los recursos que antes se iban a la corrupción hoy se destinan a las pensiones de los docentes”, afirmó Sheinbaum.
La edad de jubilación queda en 58 años para hombres con 30 años de servicio y 56 para mujeres con 28 años. Pero más allá de los números, surge una pregunta: ¿será suficiente para compensar décadas de abandono?
Un pasado que pesa
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, recordó cómo la reforma del 2007 del expresidente Calderón migró las pensiones a un sistema de cuentas individuales, dejando a muchos jubilados con apenas el 27% de su salario.
“Ahora, un trabajador que gana 16 mil pesos se jubilará con el 100% de su sueldo, gracias al complemento solidario”, explicó Delgado. Sin embargo, queda la duda sobre la sostenibilidad de este régimen en el futuro.
¿Un cambio real o una promesa más?
La Presidenta destacó que el diálogo con la CNTE sigue abierto, mientras llama a evitar los bloqueos que afectan a la ciudadanía.
Y es que este nuevo modelo de pensiones no solo es una política pública: es un símbolo de la 4T para reconciliarse con el magisterio tras años de desencuentros.
El incremento salarial del 9% y el 1% adicional en septiembre representan una inversión de 37 mil millones de pesos, pero el reto sigue siendo gigantesco: garantizar un sistema de pensiones justo y sostenible para las siguientes generaciones.
¿Y tú qué opinas? Déjanos tu comentario.
Discussion about this post