“¿Será que Estados Unidos ya negocia con ‘terroristas’?”, se preguntaba Ana, madre de un joven sinaloense, al ver los titulares sobre organizaciones criminales mexicanas clasificadas como terroristas.
Un señalamiento que despierta temores
Cuando EE.UU. incorporó a grupos del crimen organizado en México en su lista de “terroristas”, sembró inquietud entre familias, defensores de derechos y la opinión pública.
¿Negociación o política de seguridad?
- EE.UU. declaró: “no negocia con terroristas”.
- Pero en la práctica: mantiene diálogo con México tras extradición de Ovidio Guzmán.
Respuesta de la Presidenta Sheinbaum
La mandataria afirmó con firmeza:
- No defienden al crimen organizado.
- La extradición fue judicial: “fue una detención con cooperación bilateral”.
- Pidió que EE.UU. coordine con la Fiscalía General mexicana antes de cualquier señalamiento.
Impactos en la seguridad interna
Sheinbaum advirtió que “la detención de Ovidio generó un repunte de homicidios en Sinaloa”, un recordatorio de la compleja relación entre seguridad y estabilidad regional.
¿Futuro de la cooperación bilateral?
La controversia deja un reto: ¿pueden coexistir señalamientos como “terrorismo” y una alianza judicial efectiva?
Tabla comparativa
Aspecto | Pantalla de EE.UU. | Postura de México |
---|---|---|
Calificación | Terrorista | Narcotráfico/judicial |
Negociación | No se negocia | Coordinación continua |
Juicio | En curso en tribunales estadounidenses | Extradición legal con evidencia |
Reflexión final
La tensión entre categoría política y proceso judicial revela grietas en la narrativa binacional. ¿Es práctico declarar “terrorismo” a organizaciones que forman parte de una relación de cooperación? Continuará…
¿Y tú qué opinas? Déjanos tu comentario.
Discussion about this post