Una mañana cualquiera, María, una abuela venezolana residente en Nueva Jersey, salió a comprar pan.
Al regresar, agentes de inmigración la esperaban en su puerta. Sin explicaciones claras, fue detenida y, en cuestión de horas, deportada a un país que apenas reconocía después de décadas en el extranjero.
El Auge de las Deportaciones Silenciosas
En los últimos meses, la administración de Donald Trump ha intensificado las deportaciones de migrantes venezolanos, utilizando leyes como la de Extranjeros Enemigos de 1798 para justificar estas acciones en tiempos de paz. https://elpais.com/internacional/2025-03-24/las-deportaciones-de-trump-que-no-hacen-ruido-procesos-administrativos-automaticos-o-abuelas-expulsadas-en-secreto.html?utm_source=chatgpt.com
Falta de Asistencia Consular: Un Abismo Legal
Desde la ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos en 2019, los migrantes venezolanos carecen de representación consular, lo que dificulta la defensa de sus derechos y los deja en un limbo legal. https://talcualdigital.com/venezolanos-sin-cedula-los-problemas-de-la-ausencia-del-consulado-en-nueva-york/?utm_source=chatgpt.com
Criminalización y Estigmatización
Muchos de los deportados son acusados sin pruebas concretas de pertenecer a bandas criminales como el Tren de Aragua, lo que aumenta su vulnerabilidad y perpetúa estereotipos dañinos.
Reflexión Final
Estas políticas no solo afectan a los deportados, sino que también envían un mensaje preocupante sobre el respeto a los derechos humanos y el debido proceso.
¿Estamos dispuestos a aceptar que personas sean expulsadas sin pruebas ni asistencia adecuada? La historia de María es solo una entre miles.
Es hora de reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos construir.
¿Y tú qué opinas? Déjanos tu comentario.
Discussion about this post